Espacios. Vol. 16 (2) 1995
Los ingredientes básicos de una sociedad competitiva han sido indicados a lo largo y ancho de este trabajo. Hemos tomado como ejemplo algunos países exitosos y se han indicado los factores claves del éxito, los cuales podemos resumir de la siguiente forma:
- Sistemas educativos que aseguran ciudadanos con la debida formación para afrontar el reto de la competitividad. Particularmente han generado el número de científicos a ingenieros (ejemplo de Corea, Kim, 1991) que aseguran un buen desempeño tecnológico de su industria.
- Políticas económicas orientadas a generar una capacidad tecnológica (la investigación en ciencias básicas y el sistema educativo visto como bien público) tanto en el país como en todas sus instituciones (agencias públicas, universidades, empresas, etc...), que finalmente conduzca a niveles de competitividad nacional a internacional que se refleje en la generación de riqueza y en bienestar de la población. Es decir, se tiene una estrategia nacional coherente con horizontes de largo plazo para la toma de decisiones que conducen al desarrollo de una capacidad permanente para innovar con políticas públicas que facilitan el proceso.
- Desarrollo, modernización y consolidación de infraestructura general (transporte, comunicaciones, bancos y servicios públicos en general ) que facilitan el desempeño de los agentes productores de conocimiento, bienes y servicios.
- El intervencionismo inteligente del estado para corregir las imperfecciones del mercado, y estimular la creación de una base empresarial (entrepreneurs en las incubadoras) con sólida capacidad tecnológica.
- Existe una tendencia a la especialización, es decir, los países se concentran en lo que hacen muy bien ( lo competitivo), lo perfeccionan y por supuesto exportan, a importan lo que otros hacen muy bien.
- Medición permanente del desempeño de la sociedad como un todo y de sus tendencias generales para actuar en consecuencia. Igualmente aplican el concepto de medición oportuna a todos los agentes que individualmente contribuyen a la competitividad.
- Estimulo de las prácticas gerenciales competitivas en la empresa, que da lugar a acciones en lyD en forma natural.
Todas estas lecciones deben ser incorporadas a la definición de políticas orientadas a posicionarse competitivamente en los países latinoamericanos, donde tenemos excelentes experiencias como es el caso de Chile. La industria Latinoamericana y el subcontinente en general, enfrenta una doble transición. No solo debe enfrentar el cambio de paradigma tecno-económico con todas sus implicaciones en cuanto al dominio de la tecnología, la necesidad de cambio en la gerencia y mercadeo, como todas las firmas a nivel mundial; debe a la vez enfrentar el cambio radical del contexto de la protección y subsidios otorgados bajo el MSI a la competencia en mercados abiertos, y de la dependencia en el estado a la autonomía.
En el nuevo contexto la industria necesita una infraestructura y una red de apoyo importante, que no esta dada puesto que la «pasividad tecnológica» condiciono asimismo el comportamiento de las demás instituciones que conforman el ámbito económico. Es el caso de las instituciones financieras que carecen de la flexibilidad que demanda ahora la firma innovadora, así como los servicios de información, apoyo técnico altamente calificado y recursos humanos con la preparación adecuada.
Se impone pues una transición en el seno de las firmas que debe romper con los hábitos gerenciales desarrollados durante la aplicación de MSI y debe llevar a la búsqueda del comportamiento «entrepreneur» y la practica de la innovación. De igual forma, resulta particularmente importante el aprendizaje que la firma debe llevar a cabo en lo que respecta a su relación con el mundo exterior. Las nuevas reglas de competencia implican la formación de redes de colaboración locales y globales muy complejas. En este ámbito la empresa debe convertirse en un sistema abierto en permanente interacción con sus suplidores, clientes y competidores. Debe aprender a tratar sus suplidores como socios técnicos y entender que la calidad de sus insumos afecta directamente la competitividad del producto final y que la prosperidad del suplidor y el incremento de su capacidad técnica tiene amplias repercusiones en su desempeño. En este sentido la nueva competencia es una combinación compleja de mercados y estructuras, y de rivalidad y cooperación. El rol de las políticas publicas es entonces además de la liberalización y la garantía de mercados transparentes, el facilitar y promover la cooperación tecnológica, entendiéndose esta como la cooperación con otras firmas, institutos de I&D, universidades y organismos de apoyo, en el ámbito nacional a internacional (Pérez, 1992).
Es imprescindible señalar que la estructura industrial heredada en América Latina demanda políticas industriales y regulatorias de carácter explícito destinadas a lograr el mayor impacto posible en términos de modernización tecnológica, mejoramiento de la productividad y gradual aumento de la competitividad internacional. Las fuerzas del mercado dejadas a su libre juego, se comportan de manera imperfecta en este contexto. En este sentido, existen externalidades, asimetrías en la información y costos de coordinación, asignación de recursos escasa en relación a la socialmente óptima para la generación de y difusión de conocimientos, retornos crecientes a escala, etc. que hacen clara la necesidad de intervención (Katz,1992).
En este contexto, las señales de precios no reflejan adecuadamente los costos y beneficios sociales asociados a la innovación, lo que justifica intervenir para que las inversiones se canalicen adecuadamente en la búsqueda de nuevos conocimientos tecno-científicos. La estructura de mercado que prevalece en cada rama de la industria determina problemas de asignación de recursos que el modelo competitivo no esta en condiciones de resolver.
Dentro de las recomendaciones más concretas para América Latina, podemos indicar las siguientes:
- Fortalecer los vínculos universidad-centros de lyD públicos con la industria sobre todo privada, como por ejemplo, a través del intercambio de profesores que hacen sabático en la industria, y de gerentes de empresas que hacen pasantías en la universidad participando en proyectos específicos y docencia. En todo caso, ejecutar acciones que permitan un flujo bidireccional de conocimientos y experiencia.
- Promover nuevas generaciones de empresarios con conocimiento de la tecnología y de las prácticas empresariales competitivas (incubadoras). Particularmente de profesores universitarios y académicos en general, asegurando las correspondientes generaciones de relevo en las universidades.
- A través de la práctica sistemática de la medición del desempeño y de los estudios de benchmarking efectuado por observadores objetivos, corregir en lo posible y/ o eliminar audazmente las organizaciones ineficientes. De igual forma reconocer y premiar el éxito, lo que puede ser una forma de resolver el dilema latinoamericano de declarar ganadores(los campeones) y perdedores.
- Establecer políticas de corto plazo que aumenten significativamente la proporción del gasto total de lyD, que invierte el sector empresarial.
- Establecer programas acelerados, a corto plazo, de desarrollo gerencial dirigido a ingenieros y científicos con experiencia y comprobado éxito técnico, para asegurar la confluencia de experiencia técnica y gerencial, lo cual hemos citado como deficiencia de nuestros sistemas.
Tanto las prácticas competitivas que hemos señalado de los bloques económicos exitosos, como las recomendaciones concretas constituyen los retos fundamentales en la búsqueda de la competitividad en América Latina.
Referencias
- ARNOLD, E., BESSANT J., HOBDAY M., MURRAY R. y H. RUSH.(1993) BACKGROUND/ BENCHMARK STUDY FOR THE VENEZUELAN INSTITUTE OF ENGINEERING, Centre for Business Research, Brighton Business School, University of Brighton.
- BANCO MUNDIAL (1992). INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL. DESARROLLO Y MEDIOAMBIENTE. Washington D.C.
- _____(1991).COMPETITIVIDAD: UN PROYECTO NACIONAL. Informe final de la Comisión Presidencia¡ para la Competitividad Industrial (Decretos No. 294 y No. 312,Caracas, Junio de 1989), Caracas, Octubre 1991.
- CEPAL (1990). TRANSFORMACION PRODUCTIVA CON EQUIDAD, Santiago de Chile.
- De MATTOS, C. (1992). Chile 1973-90: Modernización neocapitalista y reestructuración territorial, en INNOVATIONS TECHNOLOGIQUES ET MUTATIONS INDUSTRIELLES EN AMERIQUE LATINE, Institut des Hautes Etudes d Amerique Latine, Paris.
- DRUCKER, P. (1985). INNOVATIONAND ENTREPRENEURSHIP, Perennial Library, Harper & Row Publishers, New York.
- ESQUEDA P., MACHADO-ALLISON C. ,CALCANO(1992)."Construcción de Capacidades Tecnologicas en Venezuela: una Visión Historica", en INNOVATIONS TECHNOLOGIQUES ET MUTATIONS INDUSTRIELLES EN AMERIQUE LATINE, Institut des Hautes Etudes d Amerique Latine, Paris.
- FREEMAN, v. (1987). EL RETO DE LA INNOVACION, LA EXPERIENCIA DE JAPON, Editorial GALAC, Caracas.
- IRWIN, S. (1993). TECHNOLOGY POLICY AND AMERICA'S FUTURE, St. Martins Press, New York.
- KATZ, J. Y N. BERCOVICH. (1991). NATIONAL SYSTEM OF INNOVATION SUPPORTING TECHNICAL CHANGE IN INDUSTRY: THE CASE OFARGENTINA, National Systems Supporting Technical Advance in Industry project
- KATZ, J. (1992). ORGANIZACION INDUSTRIAL, COMPETITIVIDAD INTERNACIONALY POLITICA PUBLICA EN LA DECADA DE LOS NOVENTA, División de Desarrollo Productivo y Empresarial, CEPAL, Santiago de Chile.
- KIM, L. (1991). NATIONAL SYSTEM OF INDUSTRIAL INNOVATION: DYNAMICS OF CAPABILITY BUILDING IN KOREA, College of Business Administration, Korea University, Seoul, Korea.
- MACHADO, F. (1993). Institutos de Investigación Industrial en América Latina: Su Rol en los Años Noventa, Proyecto CIID, ONUDI, ALTEC.
- ORO, L. y J. SEBASTIAN (1993). LOS SISTEMAS DE CIENCIA Y TECNOLOGIA EN IBEROAMERICA, FUNDESCO, Madrid, España.
- PEREZ, C. (1991). NATIONAL SYSTEM OF INNOVATION, COMPETITIVENESS AND TECHNOLOGY, ECLAC/UNIDO Industry and Technology Division.
- PEREZ, C.(1993). TECHNOLOGY AND COMPETITIVENESS IN LATIN AMERICA: BEYOND THE LEGACY OF IMPORT SUBSTITUTION POLICIES, SPRU, University of Sussex, England and Instituto de Ingenieria, Caracas, Venezuela.
- ROUSSEL, Ph., SAAD K. y T. ERICKSON (1991). THIRD GENERATION R&D, Arthur D. Little, Inc., Harvard Business School Press, Boston, Massachusetts.
- SENICH, D.(1993). Presentation at the Andean Conference, Caracas, Venezuela, October 18-22, National Science Foundation.
- UNGER, K. (1994). POLITICA INDUSTRIAL EN APOYO A LA COMPETITIVIDAD Y LA INTEGRACION TECNOLOGICA EN MEXICO, CIDE, Ciudad de Mexico.
- UNCTAD (1993). Argentina: Science and Technology Indicators and Case-studies of Innovatory Companies, Country Case Study Submitted by Argentina, Geneva.
- UNCTAD (1993).Technological Innovation Policy, Country Case Study Submitted by Chile, Geneva.
- VIANA, H., AVALOS, I., BALAGUER, A. CERVILLA, M. Y C. SUAREZ (1993).ESTUDIO DE LA CAPACIDAD TECNOLOGICA DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA VENEZOLANA, Cátedra de Innovación Tecnológica, Centro de Producción a Innovación Tecnológica, IESA.
- ZERDA, A. (1992). APERTURA, NUEVAS TECNOLOGIAS Y EMPLEO, Fundación Friedrich Ebert, Bogota, Colombia.