Espacios. Vol. 14 (1) 1993
- Estos cambios han puesto en jaque los epicentros que durante este siglo habían ejercido una importante hegemonía. El eje París/Londres/Berlín, es sustituido después de la I Guerra Mundial por la hegemonía de los Estados Unidos, país que consolida su influencia en la II Guerra Mundial y donde las innovaciones producidas en las universidades norteamericanas a las cuales se incorporan científicos de los países europeos juegan un rol de fundamental importancia. Actualmente comienzan a aparecer nuevos desplazamientos de la modernidad hacia el Pacífico, no solamente hacia Japón sino también hacia otros países del Asia.
- La industrialización basada en aprendizaje y no en la invención o innovación no es exclusivo del S. XX. El proceso global de industrialización siempre ha tendido a ser combinado y desigual, con líderes y rezagados, punteros y seguidores. Si Inglaterra fue pionera, basada en la invención, durante el S. XVIII, Europa continental y Estados Unidos la siguieron en el S. XIX basados en el aprendizaje. Aún si Alemania fue de hecho, una innovadora durante el S. XIX, también estudió los ejemplos de Inglaterra, en sus inicios, así como los de otros émulos tales como Francia y Holanda. Estados Unidos del S. XIX ha sido descrito como una combinación de prestatario e innovador. Si bien muchas firmas norteamericanas y alemanas fueron líderes innovadores, la mayoría fueron seguidores. (Amsden, 1992:20).
- Otros acuerdos de integración son: el Pacto Andino (Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela), el Grupo de los Tres (México, Colombia y Venezuela), el Mercado Común Centroamericano (El Salvador, Niacragua, Guatemala, Costa Rica y Honduras), el Acuerdo de Complementación Económica México-Chile, y la apertura comercial entre Centroamérica y Venezuela. Sin embargo, en ninguno de éstos -hasta los momentos-, las presiones por modernizar la educación han sido tan importantes como en el TLC y MERCOSUR.
- En términos bastante consensuales ha sido aceptada la clasificación sugerida para identificar distintas etapas del crecimiento de la matrícula de educación superior, de acuerdo a la tasa de escolarización que hayan alcanzado los países en un determinado momento. Así se considera modelo de acceso de élite cuando un país tiene porcentajes de escolarización menores de 15%; modelo de acceso de masas cuando los porcentajes de escolarización están entre 15% y 35%; y modelo de acceso universal cuando los porcentajes de escolarización son mayores del 35%. (Para mayor información, véase García Guadilla, 1991).
- La formación de estos profesionales se lleva a cabo en las siguientes instituciones: 1) para el caso de los Ingenieros Químicos: Universidad Central de Venezuela (UCV); Universidad de los Andes (ULA); Universidad del Zulia (LUZ), Universidad de Carabobo (UC); Universidad Simón Bolívar (USB); Universidad Metropolitana (UM); Instituto Universitario Politécnico de Barquisimeto (IUPB). 2) Para el caso de los Licenciados Químicos: UCV, USB, LUZ, ULA, UC, UDO (Universidad de Oriente). Y ofrecen postgrados en Química a niveles de Maestría y Doctorado: el Instituto de Investigaciones Científicas (IVIC), la UCV, la USB y la ULA.
- La información sobre matrícula y egresados de las carreras de Ingeniería Química y Licenciatura en Química fueron elaborados a partir de los datos presentados en la Mesa de Trabajo de Recursos Humanos del II Congreso y Exposición de la Industria Química y Petroquímica en Venezuela, 1991.
- Este elemento se señala junto con otros dos: la evolución del mercado de los países vecinos (tanto del norte como del sur); y el establecimiento de un contexto jurídico fiable y estable. (Véase Painvin & Autier, 1991).
- Se calcula por ejemplo, que cada año los estudios médicos adquieren un 10% de conocimientos nuevos, lo cual significa que en 10 años, prácticamente, un médico que no volviera a entrenarse de los avances de su profesión, se convertiría en un curandero. (Véase Escotet, 1991).
- Las vinculaciones universidad-empresa en lo que se refiere a la investigación, es tratado en otra parte de este proyecto. Véase Pirela, 1991.
- Para una descripción más detallada de esta Taxonomía, véase Pirela, 1993.
- AGRIFOGLIO, G.; BIFANO, C.; MARZUKA, S.; SANJUAN, Y. (1991). Recursos Humanos. Doc. de la Mesa de Trabajo del II Congreso y Exposición de la Industria Química y Petroquímica en Venezuela, Caracas.
- AMSDEN, ALICE (1992). Corea, un proceso exitoso de industrialización tardía. Grupo Editorial Norma, Caracas.
- BIFANO, CLAUDIO (1992). Recursos Humanos, Ciencia y Tecnología, en COPRE, Ciencia y Tecnología en Venezuela; un reto, una esperanza. Vol. 12, Caracas.
- CONICIT(1991). III Plan de Ciencia y Tecnología. Areas Química, Petroquímica y Plásticos. Caracas.
- DERTOUZOS (M.) LESTER (R)., SOLOW (R) & MIT. Commission on Industrial Productivity. 1989 Made in América. Regaining the Productivity Edge. The MIT Press, Cambridge.
- FAIRWEATHER, JAMES (1990). Education: The Forgotten Elements in Industry-University Relationship. The Review of Higher Education, Vol. 14, Nº 1.
- GAMUS, ESTHER & HUNG, LILIAM (1989). Educación Superior y Mercado de Empleo en el Sector Industrial en Venezuela, en MORALES & GALLART. Tendencias en Educación Superior y Trabajo en América Latina. IDRC, Canadá.
- GARCIA GUADILLA (1991). Modelos de Acceso y Políticas de Ingreso a la Educación Superior en América Latina, Revista Educación Superior y Sociedad, CRESALC/UNESCO, Vol. II, Nº 2.
- GARCIA GUADILLA, CARMEN (1992). Configuración de un Nuevo Perfil de Prioridades para la Universidad Latinoamericana, Cuadernos del CENDES, Nº 20.
- GARCIA GUADILLA, CARMEN (1992). Higher Education en Venezuela, en The Encyclopedia of Higher Education, Pergamon Press, Oxford, 1992.
- HOWART, ALAN (1991) Market Forces in Higher Education, Higher Education Quaterly, Vol. 45, Nº 1.
- IESA (1990). La Gestión de Recursos Humanos en Venezuela, 2º estudio, Hay Group, Caracas.
- JOHNSTON, ROBERT & EDWARD, CHRISTOPHER (1991). Entrepreneurial Science. New Links between Corporations, Universities, and Goverment, Quorum Books New York.
- LAPLACE, YVAN (1993). Primera Lectura sobre el Papel de la Inversión Extranjera en la Industria Química en Venezuela, ponencia presentada en el Seminario Internacional Conducta Empresarial y Cultura Tecnológica en América Latina. Marzo 23-25, Caracas.
- LUCAS, ROBERT (1988). On the Mechanics of Economic Development, Journal of Monetary Economics, 22, Junio.
- OCDE 1987. Universities Under Scrutiny, Paris.
- OPSU/CNU (1989). DPTO. DE ESTAD´ISTICAS, CARACAS.
- PAINVIN, LIONEL & AUTIER, PHILIPPE (1991). Panorama de la Chimie au Venezuela en 1991, Mimeo.
- PEREZ, CARLOTA & SOTE, LUC, (1989) Catching up in technology: entry barriers and windows of opportunity, en DOSI (G.) et al., Technical Change of Economic Theory, Printer Pu., London.
- PEREZ, CARLOTA (1991). Nuevo Patrón Tecnológico y Educación Superior: una aproximacion desde la empresa, Retos Científicos y Tecnológicos, CRESALC/UNESCO, Caracas.
- PETRILLO, JORGE & LOPEZ, MARCELO (1991). Formación de Ingenieros para el Desarrollo Tecnológico, en Retos Científicos y Tecnológicos, UNESCO.
- PIRELA, ARNOLDO et al. (1991) Vinculaciones Universidad-Empresa en Venezuela: Fábula de amores platónicos y cicerones, Acta Científica Venezolana. Nº 42.
- PIRELA, ARNOLDO (1993). De la Taxonomía empresarial a la política industrial: los efectos del ajuste estructural en la cultura tecnológica de las empresas, ponencia presentada en el Seminario Conducta Empresarial y Cultura Tecnológica en América Latina, Caracas 23-25 de Marzo.
- RAMOUSSE, DIDIER (1993). Dinámica Espacial y Territorial de la Industria Química Venezolana en el marco de la Globalización, ponencia presentada en el Seminario Internacional Conducta Empresarial y Cultura Tecnológica en América Latina, Marzo 23-25, Caracas.
- RUSELL, RHINEHART (1991). Improve the Quality of Chemical Engineering Education, Chemical Engineering Progress, Augost.
- SHINNAR, REVEL (1991). The Future of Chemical Engineering, Chemical Engineering Progress, Sept.
- TESTA, MARIO (1993). Aspectos de la Metodología Estadística del Proyecto Conducta Empresarial ante la Tecnología, ponencia presentada en el Seminario Internacional Conducta Empresarial y Cultura Tecnológica en América Latina: La Industria Química y Petroquímica. Caracas, 13-25 de Marzo.
- VESSURT, H. & DIAZ, H. (1984). El desarrollo de la química científica en Venezuela, en VESSURY, H. (Comp.) Ciencia Académica en la Venezuela Moderna. Acta Científica Venezolana, Caracas.
- VIVAS, LEONARDO (1992). Cambio de parecer en la industria venezolana: reconversión y desarrollo tecnológico, en COPRE, Ciencia y Tecnología en Venezuela. Un reto, una esperanza. Vol. 12, Caracas.
- WASSER, HENRY (1990). Changes in the European University: From Traditional to Entrepreneurial, Higher Education Quaterly, Vol. 44, Nº 2.