ISSN 0798 1015

logo

Vol. 38 (Nº 30) Año 2017. Pág. 5

Niveles de pensamiento crítico en estudiantes de Universidades en Barranquilla (Colombia)

Levels of critical thinking in University students in Barranquilla (Colombia)

STEFFENS, Ernesto 1; J OJEDA, Decired del C. 2; MARTÍNEZ, Olga M. 3; GARCÍA, Jesús E. 4; HERNÁNDEZ, Hugo G. 5; MARIN, Freddy V. 6

Recibido: 15/02/2017 • Aprobado: 13/03/2017


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados del Pretest aplicado a los estudiantes

4. Conclusiones

Referencias bibliográficas


RESUMEN:

La investigación tuvo como propósito, caracterizar los niveles de pensamiento crítico en estudiantes de VI semestre de Educación Superior en las Universidades del Atlántico y de la Costa, en Barranquilla, abordando referentes teóricos y presentando la experiencia institucional con dos grupos de interés de las Universidades mencionadas. La metodología utilizada fue con paradigma emergente, de tipo descriptivo – explicativo y diseño cuasi experimental, descriptivo, de campo. Concluyendo que, el pensamiento crítico de los estudiantes presenta características particulares del nivel Sistemático.
Palabras clave: Niveles de pensamiento crítico, estudiantes VI semestre, universidades.

ABSTRACT:

The purpose of the research was to characterize the levels of critical thinking in students of VI semester of Higher Education in the Universities of the Atlantic and Coast in Barranquilla, approaching theoretical references and presenting the institutional experience with two groups of interest of the mentioned universities. The methodology used was with an emerging paradigm, descriptive - explanatory and quasi experimental, descriptive, field. Concluding that critical thinking of students presents particular characteristics of the Systematic level.
Key words: Critical thinking levels, students VI semester, universities.

1. Introducción

Para que la actividad pedagógica cotidiana sea eficiente y el mejoramiento de la calidad educativa sea continua, es fundamental que todos los procesos de enseñanza – aprendizaje guarden relación directa con las exigencias y necesidades de la época. Martínez, Aluja y Sánchez (2009) en Zabala (2013), plantean que la universidad debe formar los profesionales que la sociedad necesita, y seleccionar de manera objetiva las competencias que definirá el perfil profesional de sus titulados.

 Análogamente, Domínguez Vera (1999), citado por Zabala (2013), señala que es objetivo de las instituciones de educación superior generar talentos para el mercado laboral profesional. Se plantea el tema a razón que los principales actores de la educación, docentes y  estudiantes,  presentan serias dificultades en el desarrollo de competencias, específicamente las de carácter genéricas, las cuales son requeridas  hoy, para la formación integral  y en igual sentido, muestran dificultades en el desarrollo de los niveles de pensamiento crítico, los cuales, permiten a los estudiantes  contar con la capacidad de tomar decisiones, juzgar, evaluar, comparar, contrastar, entre otras. Así, el pensamiento crítico es otra de las misiones que debe tener una educación con miras a la transformación. 

 Según la American Society for Engineering Education (2013) citada por Valencia, Escorcia y Obregón (2016), se considera que el 71 % de responsabilidad del desarrollo del pensamiento crítico por medio del aprendizaje basado en resolución de problemas y trabajo colaborativo corresponden a los procesos académicos que se llevan a cabo en las instituciones de educación.

Al respecto,  Villarini (2004) expresó que:

El pensamiento del ser humano debe ser  entendido como aquella capacidad que se tiene para construir una representación e interpretación mental significativa de su relación con el mundo y que al interrelacionarse tal pensamiento con el uso de las herramientas TIC, se adquieren nuevas formas de relacionarse, de trabajar, de nuevos desafíos, generando así cambios en la vida de las personas. (p. 8).

En este sentido, cabe resaltar que los resultados obtenidos en pruebas nacionales como Saber-Pro, no reflejan los resultados esperados en cuanto al desarrollo de competencias de pensamiento crítico exigidas por el  Ministerio de Educción Nacional, a pesar del dominio de contenidos, el cual es fundamental para alcanzar el perfil profesional y su posterior inclusión en el mercado laboral

Partiendo de la información suministrada por la Vicerrectoría de Docencia y el departamento de Calidad Integral de la Docencia de la Universidad del Atlántico, con base en los datos del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, ICFES (2015), el l4.0% del total de estudiantes evaluados en el año 2012, demostró niveles aceptables de escritura, puesto que son capaces de plantear sus argumentos o puntos de vista sobre un determinado tema de manera organizada y comprensible. Otro 37% pudo elaborar textos que, aunque presentan una idea central, no incluyen información suficiente para desarrollar el tema. El 23% restante no pudo elaborar un escrito organizado y comprensible. Por lo que se deduce que los niveles de pensamiento crítico no son altos.

En igual sentido, los resultados de las pruebas Saber Pro han evidenciado que los universitarios colombianos a pesar de ubicarse por encima o igual  del promedio nacional,  poseen bajos niveles de pensamiento crítico, muy a pesar de haber dedicado cinco años a educación básica primaria, seis a secundaria y cinco a formación de pregrado, es decir 16 años de ocupación casi exclusiva, los estudiantes de educación superior terminan su formación y no logran alcanzar niveles sobresalientes de pensamiento crítico.

Según el resumen de resultas de los programas de la facultad de educación de la Universidad del Atlántico, en los años 2012, 2013 y 2014, realizaron la prueba Saber Pro (caso del Programa de Licenciatura en Ciencias Sociales), 106 estudiantes, 128 estudiantes y 121 estudiantes, respectivamente. Siendo los resultados del 2012 los más bajos, muy a pesar de estar ubicados por encima del promedio nacional. (Ver Tabla 1)

Tabla 1: Resumen comparativo de resultados en Lectura Crítica, de los estudiantes del
Programa de Licenciatura en Ciencias Sociales, UDEA, Saber Pro.

Año

Programa Académico

Número de Estudiantes

Evaluados

Resultados  en el componente de Lectura Crítica

2012

Licenciatura  en Ciencias Sociales

106

9.73

2013

Licenciatura  en Ciencias Sociales

128

10.02

2014

Licenciatura  en Ciencias Sociales

121

9.92

Fuente: Elaboración de la Vicerrectoría de Docencia Universidad del Atlántico – Dpto. de Calidad Integral de la Docencia, con base en los datos Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES, 2015.

En ese orden de ideas, se muestra también un comparativo de la prueba Saber del programa de Licenciatura en Básica Primaria de la Universidad de la Costa CUC y del Programa de Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad del Atlántico.

Tabla 2. Competencias genéricas Saber Pro - Universidad de la Costa CUC

PROGRAMA

COMPETENCIA

PERIODO

 

 

 

 

 

 

 

2012-1

2012-3

2013-1

2013-3

2014-2

2014-3

2015

LICENCIATURA EN

EDUCACION BASICA PRIMARIA

COMPETENCIA CIUDADANA

 

 

 

 

 

 

9,59

COMUNICACIÓN ESCRITA

 

 

 

 

 

 

9,74

INGLES

 

 

 

 

 

 

9,99

LECTURA CRITICA

 

 

 

 

 

 

10,06

RAZONAMIENTO CUANTITATIVO

 

 

 

 

 

 

9,49

Total LICENCIATURA

 

9.77

 

Fuente: Tomado de informe comparativo resultados Pruebas Saber Pro 2012-2015.
Departamento de estadísticas e información - Marzo 2016

En la Tabla 2, se muestra que durante el año 2015 las competencias que fueron evaluadas por el Ministerio de Educación Nacional, los estudiantes del programa de Licenciatura obtuvieron un mayor porcentaje en Lectura crítica, seguido de inglés y Comunicación Escrita. Cabe resaltar que la competencia de Lectura crítica, evaluada por el MEN, es fundamental para el análisis que se pretende con la presente investigación, puesto que diagnosticar el estado de los niveles de pensamiento crítico implica revisar estas competencias.

De igual manera y de  acuerdo con el informe de resultados de pruebas genéricas Saber Pro de la Universidad del Atlántico, en el  programa de Licenciatura en Ciencias Sociales presentaron la prueba 121 estudiantes (grupo de referencia educación) y se obtuvo los siguientes resultados: lectura crítica 9,92 (superior al promedio nacional), inglés 9,62 (inferior al promedio nacional), comunicación escrita 9,78 (inferior al promedio nacional), razonamiento cuantitativo 9,38 (inferior al promedio nacional) y competencia ciudadana 9,64 (superior al promedio nacional). Los resultados obtenidos por los estudiantes del programa de licenciatura en ciencias sociales que presentaron las pruebas superaron los resultados de la media nacional en dos de l0s componentes evaluadas. A continuación se presenta la clasificación de los estudiantes del programa en cada una de las componentes evaluados, analizando el comportamiento que se presentó para poder brindar información al programa y se puedan tomar las acciones de mejoramiento pertinentes.

Grafico 1.  Comparación Resultado con la Media Nacional
del Programa de Licenciatura en Ciencias Sociales
Fuente: Elaboración de la Vicerrectoría de Docencia Universidad del Atlántico –
Dpto. de Calidad Integral de la Docencia, con base en los datos Instituto
Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES, 2015.

Como se observa en el Gráfico 1, los resultados obtenidos por los estudiantes del programa de Licenciatura en Ciencias Sociales que presentaron las pruebas superaron los resultados de la media nacional en dos de las componentes evaluadas.

A continuación se presenta la clasificación de los estudiantes del programa en cada una de las componentes evaluadas, analizando el comportamiento que se presentó para poder brindar información al programa.

Grafico 2. Componentes de Comunicación escrita, Lectura Crítica
y Razonamiento Cuantitativo presentadas por quintiles

En ese sentido, las prácticas educativas que hoy se desarrollan en los primeros semestres de Educación Superior,  difícilmente llegan al alcance del nivel del desarrollo del pensamiento crítico y a su vez, las  competencias que exige la realidad actual, dificultando de esta manera, la configuración de tal pensamiento, lo que es  fundamental para enfrentar situaciones cotidianas, expresar puntos de vista y asumir una postura reflexiva frente a la resolución de problemas, siendo autónomos en el aprendizaje y la toma de decisiones,  idea que corrobora, Subiría (2014), en una de las entrevistas ofrecidas  al diario el Espectador, cuando se refiere a que:

En los diferentes contextos educativos, se percibe que  la diversidad existente es marcada en cuanto a intereses, capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje que reflejan los estudiantes en el contexto escolar, los cuales no se tienen en cuenta en las didácticas aplicadas en las Instituciones, situación que puede generar dificultades y limitaciones en el aprendizaje e incluso, los saberes escasamente son utilizados en la resolución de problemas dentro de los entornos donde se desenvuelven los educandos. (p.5).

 Al respecto, Laiton (2010), expresa que es deseable  encontrar  en nuestras aulas de clases, en primeros semestres universitarios, estudiantes críticos, pensantes, que analicen, sean ávidos en conocimiento, que pregunten e indaguen  sobre él, que valoren el aprendizaje que adquieren su importancia dentro de sus respectivos proyectos de vida, en el caso de que lo tengan.  Sin embargo, dentro de este camino de reflexión, surgen algunos cuestionamientos iniciales como: ¿son nuestros estudiantes el fruto de una educación media, básica y primaria, que los instruyó y educó en esas características que nosotros buscamos de ellos?, realmente, podemos esperar tanto de ellos, si sus estructuras mentales no han sido desarrolladas para aquello? parece que, en general, o si se quiere, estadísticamente, la respuesta es no, lo que inmediatamente, más que un impedimento o un obstáculo hacia la enseñanza, se constituye en un reto para nuestra labor pedagógica y social.

2. Metodología

En la investigación, se utilizó el Paradigma Emergente, que surge de la combinación de dos enfoques cualitativos y cuantitativos en la investigación, entremezclándolos y combinándolos en todo el proceso de problematización, recolección y análisis de los datos. Martínez (citado por Lukomski , 2012), Senior et al (2012). La tipificación y diseño corresponde a la investigación analítica-desciptiva con diseño de campo, no experimental, transversal. En este sentido, en la presente investigación se articulan elementos de la investigación cuantitativa tales como los resultados del test diagnóstico que se soporta en promedios y porcentajes y en elementos cualitativos tomados del  análisis de los resultados obtenidos de la lista de chequeo, la observación directa y las encuestas para hacer efectivo  el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de   Educación Superior de las universidades Atlántico y CUC.

3. Resultados del Pretest aplicado a los estudiantes

En las tablas 3 y 4, se registran los resultados obtenidos del análisis descriptivo del Pre Test aplicado a los grupos de interés de las Universidades CUC y Universidad del Atlántico, respectivamente. La construcción y elaboración de las tablas que a continuación se presentan, parten de los indicadores de pensamiento crítico propuesto por Paul y Elder (2003), los cuales fueron seleccionados y considerados como fundamentales para la caracterización que se pretende realizar sobre los niveles de pensamiento crítico de los estudiantes evaluados.

En ese orden de ideas, se realizó un análisis individual  de cada una de las pruebas que realizaron los estudiantes universitarios para determinar cuántos se ubicaron dentro de la escala de medición seleccionada (Likert), ajustada esta lógicamente a las necesidades del proceso investigativo, es decir, analizar cuántos estudiantes se ubicaron en los niveles alto, medio y bajo en cuanto al desarrollo de sus niveles de pensamiento crítico.

A continuación en las siguientes tablas y gráficos, se muestran los resultados de los promedios totales del Pretest sobre el nivel de pensamiento y escala aplicados a los estudiantes de la CUC y la Uniatlántico.

Tabla 3. Pre Test aplicado a los estudiantes de la (CUC)

-----

Grafico 3. Pre Test aplicado a los estudiantes de la CUC

Tabla 4. Pre Test aplicado a los estudiantes de Universidad del Atlántico

-----

Grafico 4. Pre Test aplicado a los estudiantes de Universidad del Atlántico

4. Conclusiones

Según la respuesta que los estudiantes de la Universidad de la Costa CUC y de la Universidad del Atlántico, dieron al primer interrogante, se evidenció que ninguno se encontró ubicado en el nivel de pensamiento AUTOMÁTICO. Con base en la respuesta, se deduce que estos no realizaron intentos por sobrepasar los límites de reacciones inmediatas que su pensamiento pueda dar frente a un determinado estímulo. Con relación al nivel de pensamiento SISTEMÁTICO, ninguno de los estudiantes de ambas Universidades, presentó características que lo relacionaran directamente con el nivel en mención. Que el 30% de los estudiantes a los cuáles se les aplicó el instrumento en la Universidad de la Costa CUC, presentaron un alto nivel de criticidad en su respuesta, mientras que en la Universidad del Atlántico, no se evidenció niveles de criticidad.

Con respecto al enunciado de la segunda cuestión: Resalte por lo menos tres ideas secundarias que se desarrollan en el texto, se deduce que:

En el mismo orden se deduce del tercer interrogante: ¿Cuál es la razón por la cual Feuresteín considera que el elemento más importante de su método es el docente? Se concluye:

De otra parte se deduce de la cuarta cuestión: Qué ideas te suscitó la lectura del texto, que:

Con relación al quinto interrogante: Según su vivencia, elabore un ejemplo que evidencie dentro de un aula de clase la teoría de la auto plasticidad, se deduce que:

      Así entonces, tomando como base los resultados antes descritos se caracterizaron los niveles de pensamiento crítico de los estudiantes de VI Semestre de los programas de Licenciatura en Ciencias Sociales y Licenciatura en Básica Primaria de las Universidades Atlántico y CUC, respectivamente. La caracterización de los niveles de pensamiento crítico se realizó tomando en consideración  los criterios de la lista de chequeo utilizada para observar las dimensiones del pensamiento crítico a los 30 estudiantes de la CUC y 30 estudiantes de   Uniatlántico y  se obtuvieron los siguientes resultados:

Se muestran entonces  los resultados obtenidos al aplicar el método de observación mediante la lista de chequeo, la cual, permitió evidenciar que en los 30 estudiantes del programa de Licenciatura en Ciencias Sociales, de la Universidad del Atlántico, que cursan VI semestre del programa de Licenciatura en Ciencias Sociales y en los 30 estudiantes que pertenecen al VI  semestre del programa de Licenciatura en Educación Básica Primaria de la Universidad de la Costa CUC, están presentes las dimensiones  Lógica, Sustantiva, Dialógica, y Contextual.

En este orden de ideas, la información recabada valida la postura teórica de dimensiones del pensamiento crítico de Rojas (2000), pero en un nivel medio; es decir se manifiestan las dimensiones: Lógica, Sustantiva, Dialógica y Contextual pero con ciertos vacíos. En este sentido, se admiten medianamente la claridad de conceptos, la validez de los mismos, coherencia, suficiencia, objetividad y precisión; así como también a veces y casi siempre se depura la información que fundamenta, justifica, da evidencia, las pruebas, criterios de realidad del pensamiento propio.  En estas dimensiones del pensamiento crítico de los estudiantes observados en la investigación, no siempre se hace una revisión interna de las ideas de su pensamiento, con relación al mundo que los rodea para establecer una articulación entre lo que se piensa y lo que se percibe en la cotidianidad, e igualmente medianamente se tiene la capacidad para examinar el pensamiento propio con relación al de otros, para asumir nuevos puntos de vista y para mediar con otros pensamientos.

 A este respecto, Mota (2010), plantea que un sin pensamiento crítico, los estudiantes no pueden hacer un análisis eficiente de los textos escritos, en su estudio Mota (2010), refiere que entre los estudiantes universitarios se refleja que poseen muchos vacíos en cuanto al desarrollo del pensamiento crítico. De la misma forma, los datos mostrados por los estudiantes en su proceso de observación refuerzan lo planteado por el Ministerio de Educación colombiano en los resultados obtenidos en pruebas nacionales como Saber-Pro (2012, 2015), donde se deduce que los niveles de pensamiento crítico son bajos; esto es los estudiantes de educación superior terminan su formación y no logran alcanzar niveles sobresalientes de pensamiento crítico.

 Ahora bien, al caracterizar el estado de los niveles de pensamiento crítico de los estudiantes de Educación Superior de las universidades Atlántico y CUC, también se hizo necesario aplicar encuestas que permitieran  describir  habilidades y destrezas que estos poseían  con  relación al desarrollo del  pensamiento crítico y su nivel de  formación de en el conocimiento y uso educativo de las TIC, los resultados indicaron que todos los estudiantes que el 100% de los estudiantes investigados en ambas universidades, manifiesta tener conocimiento acerca del uso educativo de las  TIC. Asimismo, señalan haber utilizado como herramientas el foro de debate, los encuentros en línea y videos de reflexión.

 Los planteamientos realizados, resultantes de la aplicación de las encuesta a los estudiantes, reflejan que existen ciertas diferencias en las destrezas y habilidades de los estudiantes en sus procesos de manejos de las tic y de sus niveles de pensamiento, lo cual sustenta el criterio de Zubiria (2014), en una de las entrevistas al diario el Espectador, cuando se refiere a que en los diferentes contextos educativos, se percibe que  la diversidad existente es marcada en cuanto a intereses, capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje que reflejan los estudiantes en el contexto escolar, los cuales no se tienen en cuenta en las didácticas aplicadas en las Instituciones, situación que puede generar dificultades y limitaciones en el aprendizaje e incluso, los saberes escasamente son utilizados en la resolución de problemas dentro de los entornos donde se desenvuelven los educandos

Similarmente, los datos recabados validan la postura de Soto y Rodríguez (2004) quienes citan el análisis realizado por Julio Cabero, al referir que “Se ha dicho de forma abundante que el Problema para la utilización de las TIC en los procesos de enseñanza – aprendizaje, no viene  de los alumnos sino fundamentalmente de los profesores. Y por lo comentado, podemos observar que es cierto, ya que los alumnos suelen tener mayor dominio de las tecnologías de la comunicación y la cibersociedad que sus profesores”.

De la misma manera, los resultados confirman la importancia de que los docentes estén bien capacitados para propiciar el fortalecimiento del pensamiento crítico y del uso adecuado de estrategias mediante las TIC. A este respecto, según , en Chile, el Ministerio de Educación, supone que: “La ruta para mejorar el desarrollo del pensamiento de los estudiantes  de educación superior , es  mediante la capacitación de sus docentes, en el sentido, que si los docentes logran desarrollar su pensamiento y modificar sus prácticas de enseñanza será posible formar estudiante “emprendedores, creativos y críticos”, de la misma manera en la Universidad de Talca, en Chile, existe una propuesta basada en la selección de metodologías y técnicas actuales, para incorporarlas en los procesos de enseñanza – aprendizaje, entre las que se destacan la mayéutica socrática, simulaciones, estudios de casos, lectura crítica y aprendizaje basado en problemas”.

Pero para finalizar con el alcance del objetivo que se buscó alcanzar, se aplicó un Pre Test a los 30 estudiantes de cada una de estas universidades, donde los resultados encontrados mostraron que, el nivel presente en este momento es el Sistemático.

Referencias bibliográficas

Arias, N. y M Poveda (2009).Pensamiento crítico. Planteamiento didáctico. Diplomado en evaluación del aprendizaje en la práctica educativa. Bogotá.

Arrieta, R., Flores, M. y Martínez, O. (2010). Articulación Pedagogía – Tecnología: Un Medio Para Mejorar Las Competencias del Lenguaje y la Comunicación. Barranquilla: Educosta.

Betancourth, S. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico en docentes universitarios. una mirada cualitativa. Revista Virtual, 44, 238-252.

Dewey, J. (1986). Cómo pensamos. Nueva exposición de las relaciones entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. España: Paidós.

Laiton, I. (2001). Formación de Pensamiento crítico en estudiantes de primeros semestres de educación superior. Revista Iberoaméricana de Educación, 53(3), 2-7.

Lander, E. (2001). Pensamiento crítico latinoamericano: la impugnación del eurocentrismo. Revista de Sociologia, 15, 13-25.

Lipman, M. (1997). Pensamiento complejo y educación. Madrid, España: Ediciones De la torre.

Miranda, C. (2003). El pensamiento crítico en docentes de Educación General Básica en Chile: un estudio de impacto. Estudios Pedagógicos, 29, 39-54. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052003000100003

Mota, C. (2010). Desarrollo del pensamiento crítico a traavéss del discurso argumentativo: Una experiencia pedagógica en un curso de Lectura y Escritura. Entre Lenguas,15  11-23.

Ordóñez, C.L. Pensar pedagógicamente desde el constructivismo: De las concepciones a las prácticas Pedagógicas. Revista de Estudios Sociales, 19, 7-12.

Pardo, J.(2007). Propuesta de Estrategia didáctica para la formación de habilidades profesionales en la enseñanza del Derecho Cubano(Tesis de Maestria). Univeridad de Cienfuegos. Cuba.

Parra, E. y Lago, D.. (2003). Didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios.Educación Médica Superior, 17(2). 1-10.

Paul, R. y Elder, L.(2005). Una Guía Para los Educadores en los Estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico.México:Fundación para el Pensamiento Crítico.

Senior, A; Colina J; Marín, F; Perozo, B. (2012). Visión complementaria entre los métodos cualitativo y cuantitativo en la investigación social. Una aproximación teórica. Multiciencias. 12 (1). 106 - 114

Soto, F. y Rodriguez, J. (coords) (2004): Tecnología, educación y diversidad: retos y realidades de la inclusión digital, Murcia, Consejería de Educación y Cultura, 23-42

Valencia, G; Escorcia, A; Obregón, L. (2017).  Software Educativo y Guía Teórico-Práctica como Estrategia Pedagógica para promover el aprendizaje significativo de los Procesos de Acondicionamiento de Aire en Ingeniería. Revista Espacios. Vol. 38 (N0 05)

 Villarini, Á. (2004). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico.Perspectivas Psicológicas, 3- 4(4), 35-42.

Zabala, S. (2013). Perfil por competencias del profesional de la informática: una visión desde la perspectiva del mercado empleador venezolano. Revista Espacios. Vol. 34 (6)

Zambrano, S., Insuasti, K. y Riascos, N. (2012). Pensamiento crítico a través de la discusión.Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 35. Recuperado de: file:///E:/Users/mbenitez1/Downloads/356-1726-1-PB.pdf

Zapata, Y. (2010).La formación del pensamiento crítico: entre Lipman y Vigotski.(Tesis de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Zubiría, J. (2014). No basta tener buenos docentes.Semana Online. Recuperado de: http://www.semana.com/educacion/articulo/para-la-excelencia-educativa-no-solo-se-necesitan-mejores-maestros/382193-3

Zúñiga, L. (2014). El pensamiento crítico en la teoría educativa. Actualidades Investigativas en Educación , 14(2),1-23.


1. Programa de Administración Financiera. Corporación Universitaria Latinoamericana. Magister en Educación. Especialista en Estudios Pedagógicos. Administrador Financiero. Correo: steffensse@ul.edu.co

2. Programa de Administración Financiera. Corporación Universitaria Latinoamericana. Magister en Educación. Especialista en Estudios Pedagógicos. Licenciada en Ciencias Sociales. Correo: deciredojeda22@gmail.com

3. Coordinadora de la Especialidad y Maestría en Educación. Universidad de la Costa. Doctorante en Educación. Especialista en Sistemas de Información. Ingeniera de Sistemas. Correo: omartinez@cuc.edu.co

4. Programa de Administración de Empresas. Universidad Simón Bolívar. Postdoctor en Gerencia. Doctor en Ciencias Gerenciales. Magister en Gerencia de Mercadeo. Ingeniero Industrial. Correo: Jesús.garcia@unisimonbolivar.edu.co

5. Programa de Ingeniería de Sistemas. Corporación Universitaria Latinoamericana. Magister en Sistema de Gestión. Especialista en Estudios Pedagógicos. Ingeniero Industrial. Correo: hhernandez@ul.edu.co

6. Departamento de Humanidades. Universidad de la Costa. Postdoctorado en Ciencias Humanas. Doctor en Ciencia Humanas. Magister y  Especialista en Ciencias de la Educación. Licenciado en Educación. Correo: fmarin1@cuc.edu.co


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 38 (Nº 30) Año 2017

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com